Mantenimiento de cadenas
Mantenimiento de cadenas
Dentro de las transmisiones flexibles, las transmisiones
por cadenas son las más empleadas cuando se demanda grandes cargas en los
accionamientos con alta eficiencia y sincronismo de velocidad en los elementos
de rotación.
Características
fundamentales de las transmisiones por cadenas
- Las transmisiones por cadenas se emplean
fundamentalmente, en accionamientos con árboles dispuestos a mayor distancia
entre centros que los engranajes de ruedas cilíndricas con ejes paralelos.
- Para relaciones de transmisión hasta seis,
aunque pudieran emplearse como máximo hasta diez, tienen una eficiencia del
97-98% y en su funcionamiento no se manifiesta el deslizamiento.
- Su duración es menos que la de los engranajes,
debido al desgaste en las articulaciones de las cadenas, lo que también impone
regímenes de lubricación específicos según la velocidad lineal de trabajo de la
cadena.
- Comparando las transmisiones por cadenas de
rodillos con las transmisiones por engranajes cilíndricos, el costo de
inversión inicial es aproximadamente el 85% de estos últimos.
Clasificación
de las cadenas
La clasificación de las cadenas está basada en dos aspectos
fundamentales:
Clasificación
de cadenas de acuerdo al tipo de cadena que se emplee:
- De rodillos
- De casquillos
- Dentadas
- Abiertas o vaucanson
Clasificación
de cadenas de acuerdo al trabajo que realizan:
- Cadenas de tracción que sirven para mover
cargas en las máquinas transportadoras.
- Cadenas impulsoras que sirven para transmitir
la energía mecánica de un árbol a otro.
Aplicaciones
de la transmisión por cadena
Este tipo de transmisión tiene una amplia aplicación en la
industria contemporánea, específicamente cuando el uso de otras transmisiones
se hace muy difícil. Estos casos son:
- Con distancia entre ejes medias, donde los
engranajes necesitarían ruedas parásitas o escalones intermedios innecesarios
para obtener la relación de transmisión requerida.
- Si es necesario el funcionamiento sin
resbalamiento, lo que impide el uso de transmisiones por correas.
- Si son rigurosas las exigencias en las
dimensiones exteriores, donde las transmisiones por correas estarían limitadas.
- El campo de aplicación puede ampliarse
recurriendo a artificios especiales.
- En caso de choques de gran periodicidad y velocidades
elevadas, suele emplearse amortiguadores con el fin de limitar las oscilaciones
de la cadena.
- En caso de separaciones muy grandes entre ejes,
es recomendable el empleo de apoyos, con el fin de disminuir el esfuerzo de la
cadena debido a su propio peso.
Ventajas
de la utilización de cadenas para la transmisión
Las ventajas fundamentales de este tipo de transmisión son:
- Posibilidad de empleo en una amplia gama de
distancia entre centros.
- Dimensiones exteriores menores que las
transmisiones por correas.
- Ausencia de deslizamiento.
- Alta eficiencia.
- Pequeñas fuerzas actuando sobre los árboles,
pues no necesitan tensado inicial.
- Posibilidad de transmitir el movimiento a
varias ruedas.
Principios
de mantenimiento de la cadena
Deterioros en las transmisiones por cadenas
Las causas principales de los fallos de funcionamiento de
las transmisiones por cadenas son:
Desgaste
de las articulaciones
Es la causa principal del fallo de las transmisiones por
cadenas.
- Provoca su alargamiento durante su funcionamiento,
desgastándose principalmente los pasadores, los casquillos y rodillos.
- Con el tiempo de explotación, el paso de la
cadena aumenta hasta que los eslabones entran indebidamente en los dientes de
la rueda, surgiendo el peligro de alterarse el engranaje y de que salte la
cadena de las ruedas.
- La experiencia ha mostrado que el desgaste en
la cadena de una transmisión de potencia puede ser tolerado hasta que no
presente un alargamiento mayor de los siguientes valores:
Deterioros
en las transmisiones por cadenas
- En accionamientos simples: 3% de su longitud
inicial.
- En accionamientos de elevadas exigencias: 2% de
su longitud inicial.
- En accionamientos con exigencias de
sincronismo: 1% de su longitud inicial.
Por ejemplo: una cadena de 66 eslabones de ¾” (19,05 mm de
paso), de una transmisión industrial con exigencias normales de explotación,
tiene una longitud inicial 1257.3 mm (19,05 mm X 66), cuando la cadena se
estire hasta una longitud de 1295,0 mm (1257,3 mm X 1,03) debe ser reemplazada.
Deterioros
en las transmisiones por cadenas
Rotura
de los agujeros de las placas
- Este deterioro está asociado a una rotura por
fatiga del material en los agujeros de las placas, que soportan una carga con
variaciones en su magnitud durante el recorrido del eslabón por los ramales de
la cadena.
- Es un deterioro con grandes probabilidades de
ocurrencia en las cadenas de rodillos rápidas y muy cargadas que trabajan
dentro de carcasas cerradas con buena lubricación.
Deterioros
en las transmisiones por cadenas
Pérdida del ajuste por interferencia entre los pasadores y
casquillos con las placas
- Este es un deterioro asociado a defectos de
fabricación y escasa calidad de cadena.
- Si el ajuste prensado de los pasadores y
casquillos con los agujeros de las placas está mal ejecutado, estos elementos
darán vueltas en los sitios de ajuste, con intensificación del desgaste de las
piezas conjugadas.
- Aunque puede ser un deterioro detectado en un
solo eslabón, esta perdida de la interferencia entre el pasador y/o casquillo
con la placa hará que la cadena trabaje mal.
Picadura
de los rodillos
- Este deterioro consiste en la aparición sobre
las superficies de los rodillos de pequeños hoyos semejantes a cavidades
alveolares que crecen, convirtiéndose luego en oquedades.
- Este es un deterioro típico de fatiga
superficial del material y puede ocurrir en cadenas sumergidas en aceite con
rodillos poco endurecidos.
Desgaste
de los dientes de las ruedas
- Debido al contacto con deslizamiento entre los
dientes de las ruedas y los rodillos de la cadena, es inevitable un desgaste
del flanco activo de los dientes, mucho mayor en cadenas cargadas y sujetas a
elevadas velocidades.
- Generalmente una observación del trabajo de la
transmisión por cadenas permite diagnosticar los problemas y las causas que los
provocan.
- A continuación se brindan un grupo de
soluciones que la práctica ha permitido recomendar como efectivas antes los
problemas más probables a encontrar en la explotación de las transmisiones por
cadenas.
Problemas
prácticos más probables a encontrar durante la explotación de transmisiones por
cadenas
Ruido
Excesivo
- Desalineación de las ruedas dentadas.
- Incorrecto tensado de la cadena (muy floja o
muy apretada)
- Necesidad de lubricación.
- Cadena y/o dientes de las ruedas desgastados.
- Deterioro de los apoyos o soportes de la
transmisión.
- Cadena seleccionada con un paso demasiado
grande para la velocidad de explotación.
- Ruedas con un número de dientes muy pequeño.
Desgaste
lateral de las placas en los eslabones de la cadena y dientes de las ruedas
- Desalineación de las ruedas dentadas.
- Cadena que salta sobre los dientes de las ruedas
- Desgaste de la cadena.
- Incorrecto tensado de la cadena.
- Mal tallado o desgaste de los dientes en las
ruedas.
- Mal dimensionado de las ruedas.
- Acumulación de suciedad y materias extrañas
entre dientes.
Rotura
de los pasadores, casquillos o rodillos
- Velocidad de la cadena muy elevada para el paso
seleccionado.
- Pequeño número de dientes en las ruedas.
- Cargas externas de impacto asociadas a grandes
choques.
- Mal tallado o desgaste de los dientes de las
ruedas.
- Escasa lubricación.
- Corrosión de la cadena y/o dientes de las
ruedas.
Movimiento
de la cadena con tirones
- Escaso tensado de la cadena.
- Cargas externas altamente pulsantes.
- Uno o más eslabones rígidos (perdida de flexibilidad)
- Cadena con desgaste desigual.
Rotura
de los dientes
- Obstrucción con material u objeto externo,
localizado generalmente, en las guarderas de la cadena.
- Excesivas cargas de impacto, especialmente con
ruedas pequeñas de hierro fundido.
- Dientes de las ruedas hacen contacto con los
rodillos en la parte superior.
- Acumulación de suciedad y materias extrañas
entre dientes.
Cadena
rígida (poco flexible)
- Escasa lubricación.
- Corrosión.
- Sobrecargas excesivas.
- Suciedad en las articulaciones de la cadena.
- Desalineación de las ruedas.
- Perdida de la interferencia en las placas de la
articulación de la cadena.
Cadena
sobrecalentada durante el trabajo
- Velocidad de la cadena muy elevada para el paso
seleccionado.
- Velocidad de la cadena muy elevada para
sumergirse en un baño de aceite.
- Cadena sumergida muy profundamente en el baño
de aceite.
- Escasa lubricación.
- Rozamiento de la cadena o los árboles con
alguna obstrucción.
Lubricación de las cadenas
En las transmisiones por cadenas una correcta y efectiva
lubricación evita el excesivo desgaste de las articulaciones y es quizás el
factor con más influencia en la vida útil de las cadenas. Experiencias
prácticas, han demostrado que cadenas trabajando a plena carga y sin lubricar
pueden alcanzar los niveles limites de desgastes en poco menos de 200 horas, en
cambio puede ser aumentada de 3 a 10 veces más la vida útil de las cadenas si
estas son lubricadas manualmente de forma periódica.
Existen 5 tipos básicos de formas de lubricación de las
cadenas, tanto más complejos mientras mayor es la velocidad lineal de la
cadena.
- Lubricación manual y periódica (es típica el
uso de aceiteras y brochas).
- Lubricación periódica por inmersión en aceite
de la cadena.
- Lubricación continua por goteo.
- Lubricación continua por inmersión.
- Lubricación continua por aceite de presión.
Estudios realizados, permiten conocer la influencia
decisiva de la lubricación en la capacidad de carga de la cadena, considerando
el valor de potencia transmisible que garantiza un mismo nivel de desgaste en
igual tiempo. Valores comparativos de la potencia transmisible según las
condiciones de lubricación y la velocidad de la cadena son mostrados en la
siguiente tabla.
En transmisiones por cadenas con velocidades bajas, en las
que no se emplea un cárter sellado, puede ser empleada la lubricación por
goteo, por inmersión periódica de la cadena en grasa consiste calentada hasta
su dilución (cada 120-180 horas) y con aceiteras (periodos entre 6 y 8 horas de
trabajo).
En las transmisiones por cadenas de responsabilidad es
necesario emplear, siempre que sea posible, la lubricación continua con aceite
en cárter, según los siguientes métodos.
- Lubricación por inmersión de la cadena en el
baño de aceite. En este procedimiento, la inmersión de la cadena no debe
superar la altura de las placas y se emplea en cadenas con velocidades no
mayores de 10 m/s, para evitar la agitación inadmisible del aceite.
- Lubricación por salpicadura. En este método la
salpicadura se realiza con ayuda de salientes guías, aros especiales
salpicadores y de pantallas rechazadoras mediante los cuales el aceite se
derrama sobre la cadena, es típico su empleo en cadenas con velocidades entre 6
y 12 m/s, cuando el nivel del aceite en el baño no puede ser elevado hasta
tocar la cadena.
- Lubricación a presión mediante bomba. Es el
método más efectivo en transmisiones de elevadas exigencias de explotación y
cuando la cadena supera la velocidad de 12 m/s.
Consejos
para el mantenimiento de las cadenas
Elegir la cadena más adecuada para la potencia, velocidad y
tarea del mecanismo donde será colocada.
- Antes de comenzar la sustitución de una cadena
u otro elemento de transmisión, asegurarse de que estén tomadas todas las
medidas de seguridad para que la máquina, motores o mecanismos no pueden
ponerse en marcha automáticamente (PLCs, termostatos, etc) ni accidentalmente.
- Respetar la información del fabricante en
cuanto a colocación o sustitución, sin forzar JAMÁS la cadena en el momento del
montaje, destensando la transmisión o desmontando coronas dentadas si fuera
necesario.
- Utilizar cadenas especiales estancas,
inoxidables, etc en los ambientes donde fuera necesario por la presencia de
suciedad, sustancias químicas o corrosivas, etc.
- Comprobar periódicamente la alineación de las
coronas dentadas, así como la holgura de sus cojinetes o rodamientos.
- Comprobar periódicamente el alargamiento de la
cadena usada, sustituyéndola en caso de que sea mayor a un 2-3 % en longitud.
- Controlar especialmente el tensado en
transmisiones de cadenas de coronas de pequeño diámetro y pocos dientes, para
evitar saltos de dientes y la generación de vibraciones y ruidos.
- Efectuar un programa de limpieza y engrase de
la cadena, en función de su trabajo y ubicación, intentando seguir
instrucciones del fabricante de ese equipo o de elementos de máquinas
similares.
- Al sustituir una cadena de transmisión por
rotura o desgaste, comprobar el desgaste de las coronas dentadas. Si este es
claro, no deberá montarse NUNCA una cadena nueva sobre coronas ya gastadas,
reducirá la vida de la cadena de forma contundente.
- Tras sustituir una cadena y tensarla o
ajustarla, montar de forma inmediata todas las cubiertas y protecciones de
seguridad.
buen blog, oiga tengo un problema con mi bici haga de cuenta que para limpiar bien las cadenas es necesario aplicar un poco de aceite o mucho
ResponderBorraratte: emmanuel